
El examen genético es el análisis de ARN, ADN, las
proteínas y los procesos metabólicos, relacionándolo con el genotipo, las
mutaciones, el fenotipo o el canotipos. Nos da información de los genes de una
persona y de sus cromosomas.
Las pruebas que se utilizan hoy en día son:
·
Test realizados a recién nacidos para
verificar si sufren enfermedades genéticas como fenilcetonuria (enfermedad
genética que causa retraso mental si no se trata), hipotiroidismo congénito
(enfermedad de la glándula tiroides).
·
Estudios complementarios, son pruebas
bioquímicas de encimas especificas, azúcares…
·
Análisis genéticos: para realizarlos es
necesario estudiar el material genético que se encuentra en nuestras células.
Normalmente, se toma una muestra de sangre, para realizar un estudio
cromosómico (o cariotipo) las células deben ser cultivadas y procesadas, con el
fin de observar los cromosomas al microscopio.
Para analizar una región concreta del
ADN es necesario extraer dicho ADN de la
célula, y analizar específicamente una determinada región del genoma. La
metodología más resurtiva es la frecuencia del ADN, la misma que se utiliza
para descifrar el genoma humano. Esta técnica es la más eficaz para el diagnostico genético, puesto que da
una información genético de la persona a nivel de cada una de las bases
químicas que compone el ADN.
·
Examen prenatal “estudios voluntarios”: se
utiliza para detectar cambio en los genes o cromosomas de los fetos.
Las técnicas más utilizadas son las
amniocentesis y biopsia crónica (placenta).
Examen del portador: se ofrece a las personas
que tienen un historial clínico familiar de desorden genético y a grupos
étnicos con un riesgo amplio de poseer enfermedades genéticas específicas.
Las muestras que
se toman para la realización de test genéticos son por lo general de sangre,
saliva, pelo, piel o liquido amniótico. Salvo, en este último caso en el que
existe un riesgo, no muy elevado pero real de sufrir un aborto, los riesgos
físicos asociados a la mayoría de la prueba son más bajos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario